FUNDAMENTO

Según el economista “hereje” chileno Manfred MaxNeef, las necesidades humanas son las mismas en todas las épocas y culturas. Lo que sí cambia de una época a otra (y de una cultura a otra) es la forma de satisfacerlas. Las necesidades identificadas son nueve: subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad. La música tiene relación con varias de esas necesidades humanas.

Con la subsistencia, al relacionarse con el descanso y la salud mental.
Con la necesidad de afecto, al sustentar espacios de encuentro, permitir en ellos la expresión de emociones, pilares de la amistad. Con la de entendimiento, al promover la curiosidad, la disciplina y los ámbitos de interacción formativa. Con la del ocio, al justificar el uso del tiempo libre y la realización de espectáculos o acompañar nuestra privacidad.

Con la de Creación, para los que descubren y desarrollan habilidades en el canto, algún instrumento o la danza.
Para con la de libertad, para los que llegan a ser rebeldes y audaces. Y, por último, con la identidad: porque anima los sentimientos de pertenencia y autoestima (en este orden) porque constituye un símbolo, un lenguaje o un valor para determinados grupos, generando ámbito de contención (muy importante en los jóvenes), porque favorece el conocimiento propio y del otro; y porque cumple un rol constituyente en la memoria histórica de los pueblos.

Teniendo en cuenta estos enunciados, LUZ PARA MUNDOS REMOTOS pretende contribuir al desarrollo de la capacidad de audición atenta de la música del mundo, en sus eventuales y oportunos oyentes.

Río Colorado, Río Negro, mayo 2006.

LILA DOWNS-MEXICO

 

Lila Downs (Ana Lila Downs Sánchez) se erige como una de las artistas mexicanas más influyentes y respetadas a nivel internacional. Su carrera, forjada en una fusión musical y cultural única, no solo ha trascendido fronteras geográficas, sino también barreras de género, consolidándola como una figura clave en la World Music.

Nacida en Tlaxiaco, Oaxaca, con una herencia bicultural —padre estadounidense y madre indígena mixteca— Downs ha hecho de su identidad una poderosa declaración artística. Su formación como antropóloga es fundamental; su música no es solo entretenimiento, sino una profunda exploración de la historia, las tradiciones y la realidad social de México.

Su estilo musical es inconfundiblemente ecléctico. Utiliza su potente voz de contralto para navegar entre géneros tan diversos como la ranchera, el bolero y la cumbia mexicanos, y la complejidad armónica del jazz, el blues y el folk. Esta habilidad para entrelazar lo ancestral con lo contemporáneo, a menudo interpretando temas en español y en lenguas indígenas como el mixteco y el zapoteco, es lo que la distingue de sus contemporáneos.

DELIA DERBYSHIRE-INGLANTERRA

 

Delia Ann Derbyshire (1937–2001) fue una música y compositora inglesa, reconocida póstumamente como una figura seminal y una "heroína anónima" de la música electrónica británica. Su legado se forjó principalmente en el BBC Radiophonic Workshop durante la década de 1960, un centro de experimentación sonora.

Su obra más famosa y trascendental es la realización electrónica del tema musical para la serie de televisión de ciencia ficción Doctor Who en 1963. Partiendo de una partitura de Ron Grainer, Derbyshire manipuló minuciosamente grabaciones de tonos puros (generados con osciladores y cinta magnética) cortándolas, empalmándolas y alterando su velocidad y tono a mano. Creó un paisaje sonoro futurista y singular que fue uno de los primeros temas de televisión producidos enteramente con electrónica, sirviendo como base del tema principal de la serie durante 17 temporadas.

Aunque se retiró de la música a mediados de los 70 desilusionada por la dirección comercial del género, su trabajo fue redescubierto tras su muerte en 2001. Su archivo personal de más de 300 cintas reveló la magnitud de su obra. Hoy, su influencia es reconocida por artistas contemporáneos de la música electrónica cimentando su estatus como una de las figuras más importantes y visionarias en la historia del género.


MARIA BETHANIA-BRASIL

 

Maria Bethânia Viana Teles Veloso, nacida en Bahía el 18 de junio de 1946, es una de las voces más importantes de Brasil y un ícono de la Música Popular Brasileña (MPB).

Bethânia inició su carrera en los años 60, uniéndose a la vanguardia artística del tropicalismo junto a su hermano Caetano Veloso, Gilberto Gil y Gal Costa. Su primer gran éxito, "Carcará" (1965), la catapultó a la fama, revelando una voz poderosa y un estilo dramático que se convertiría en su sello.

A lo largo de su trayectoria, exploró géneros que van desde la samba y la bossa nova hasta el bolero, y transformó sus conciertos en rituales donde la poesía y la teatralidad se fusionan. Su álbum "Álibi" (1978) se convirtió en el primer disco de una artista femenina brasileña en vender más de un millón de copias.

Su voz ha sido un vehículo para dar vida a los poetas y compositores más importantes del país, preservando y reinterpretando la tradición musical. Su legado demuestra que la autenticidad y el talento son claves para perdurar, consolidándola como una de las voces más vibrantes del alma brasileña.


MIRIAM ALTER-BELGICA

 

Myriam Alter es una compositora y pianista de jazz de origen belga, con raíces judeo-sefardíes. Su carrera es inusual porque se dedicó profesionalmente a la música siendo ya adulta, después de haber estudiado psicología y trabajar en publicidad.

Es reconocida principalmente por sus composiciones, llenas de romanticismo y melancolía, más que por su habilidad como intérprete. A menudo, confía el piano de sus grabaciones a músicos de prestigio mundial.

 Su álbum "Alter Ego" (1999) la lanzó a la fama, y en trabajos posteriores, como "If" (2002), ha colaborado con figuras internacionales como el bandoneonista argentino Dino Saluzzi.

Su música es una rica mezcla de influencias, combinando jazz, música clásica, y ritmos latinos y orientales, lo que crea un sonido distintivo y muy personal.

En resumen, Myriam Alter es una figura atípica y respetada en el jazz por la profundidad y originalidad de sus composiciones, que reflejan su vida y sus raíces culturales.

MARI BOINE-NORUEGA

 

Mari Boine es una cantante, compositora y música de la región de Sápmi en Noruega. Su música fusiona las tradiciones musicales de los sami, el pueblo indígena de la región ártica, con elementos de jazz, rock y otros géneros. Su trabajo ha sido influyente en la música del mundo y es conocida por su activismo en favor de los derechos de los sami y la preservación de su cultura.

Su estilo musical, a menudo categorizado como world music o joik, se caracteriza por el uso de la voz como instrumento principal. La música de Boine incorpora el joik, una forma tradicional de canto de los sami. A diferencia de las canciones que narran historias, el joik es una representación vocal de algo o alguien.

A lo largo de su carrera, Boine ha explorado una amplia gama de temas en su música, desde la espiritualidad y la conexión con la naturaleza hasta la opresión y la discriminación que ha sufrido el pueblo sami. Sus letras, a menudo en el idioma sami septentrional, son un poderoso vehículo para transmitir estos mensajes.

Boine no es solo una artista, sino también una figura cultural y política. Su música ha ayudado a crear conciencia sobre los problemas a los que se enfrentan los sami y ha inspirado a una nueva generación de artistas indígenas a abrazar sus propias tradiciones.

SOL REZZA-ARGENTINA


 

Sol Rezza, nacida en Buenos Aires en 1982, no es simplemente una música, sino una artista sonora, ingeniera de audio y productora radial que ha redefinido el concepto de la escucha. Su obra es un universo de música experimental, ruidismo, minimalismo y electrónica, donde la narrativa no se construye con palabras, sino con texturas y paisajes sonoros.

Su carrera es un viaje que se inició con la radio analógica y se ha expandido hacia las fronteras del audio inmersivo. Tras estudiar producción radiofónica en Argentina, se embarcó en el proyecto de radio itinerante "Estudio Rodante", recorriendo Latinoamérica y colaborando con radios comunitarias. Este periodo fue crucial, ya que las limitaciones técnicas la obligaron a experimentar con formas alternativas de edición y mezcla, descubriendo así el arte radiofónico.

El núcleo de su obra reside en la manipulación del sonido como un elemento narrativo. A través de la grabación de campo, la experimentación vocal y el uso de instrumentos virtuales, Rezza crea capas sonoras que transforman la percepción del tiempo y el espacio. Sus piezas, a menudo con una impronta minimalista, invitan al oyente a una experiencia de escucha activa y reflexiva. Trabajos como el audiolibro "El Silencio NO Existe" y los álbumes "SPIT" y "POOL" son ejemplos de su capacidad para construir relatos inmersivos.

Sol Rezza es una de las voces más destacadas de la música experimental contemporánea en Latinoamérica. Su enfoque multidisciplinario, que combina la creatividad artística con el rigor técnico, la ha posicionado como una pionera en la intersección del arte, la psicoacústica y la tecnología


CHRISTINA VANTZOU- EEUU

 

Christina Vantzou es una compositora, artista visual y directora de cine belga-estadounidense, reconocida por su trabajo en el vasto y fascinante mundo de la música experimental y la electrónica ambiental.

Vantzou, que creció en Estados Unidos, inició su formación en las artes visuales en prestigiosas instituciones como la Rhode Island School of Design. Sin embargo, su innato interés por el sonido la llevó a una sinergia perfecta entre ambas disciplinas, convirtiendo lo visual y lo auditivo en una sola forma de expresión.

Su carrera musical en solitario se consolidó con una serie de álbumes numerados, lanzados por el influyente sello discográfico Kranky. Discos como *No. 1*, *No. 2* y siguientes, son ejemplos de su enfoque paciente y minimalista paleta orquestal que, a pesar de su complejidad, se siente increíblemente íntima.

Su enfoque es holístico: ella no solo compone, sino que también dirige los videos musicales de sus propias obras, donde imágenes abstractas y paisajes naturales se fusionan con el sonido. Esta sinergia artística es un pilar central de su trabajo, buscando siempre una experiencia completa que va más allá de la mera escucha.

En resumen, Christina Vantzou es una figura esencial en la música contemporánea. Su singular habilidad para combinar lo orquestal con lo electrónico y su visión artística que une lo sonoro con lo visual, la han posicionado como una de las artistas más originales y respetadas de la música experimental y ambiental de nuestro tiempo.

BEATRIZ FERREYRA-ARGENTINA

 


Beatriz Ferreyra, nacida en 1937, es una compositora argentina pionera cuya obra ha moldeado significativamente la música electroacústica y concreta. A lo largo de una carrera que abarca más de sesenta años, Ferreyra ha centrado su trabajo en la manipulación del sonido grabado, distanciándose deliberadamente de los instrumentos tradicionales
para explorar nuevas dimensiones sonoras.

Su contribución más destacada reside en su adopción de la música concreta, un género que utiliza sonidos extraídos de la vida real (como ruidos cotidianos o grabaciones de la naturaleza) como elementos fundamentales de sus composiciones. En lugar de centrarse en la melodía o la armonía convencionales, Ferreyra investiga profundamente las texturas y timbres de estos sonidos. Sus piezas son a menudo acusmáticas, invitando al oyente a una escucha pura, donde la atención se fija en el sonido mismo sin la necesidad de identificar su fuente original. A través de técnicas como la superposición, la reversión y la transformación digital, Ferreyra es una verdadera exploradora sonora, creando paisajes auditivos complejos, a menudo abstractos, que revelan las propiedades ocultas del sonido.